El pasado sábado 12 de enero en la ciudad de San Pedro Sula se desarrolló la Asamblea General de la Asociación Hábitat para la Humanidad Honduras donde asistieron más de treinta (30) voluntarios. En esta ocasión se contó con la presencia de Ernesto Castro, Vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Hábitat para la Humanidad; y Carlos Chaves de la Oficina de Área en Costa Rica quien funge como representante ante la Junta Directiva Nacional. También asistió el Director Ejecutivo, Lic. Alberto Benítez Salem, junto a su equipo Técnico-Administrativo.
La Asamblea
comenzó a las 10:00 am, y luego de los actos protocolarios, se dieron a conocer
los informes correspondientes a los años 2018 y 2019 donde resaltan los
resultados en la gobernabilidad, la sostenibilidad financiera y el impacto que
ha tenido la Asociación en ese período. Seguidamente, Ernesto Castro durante su
intervención dio a conocer la Iniciativa de Impacto Global, así como otras
propuestas que se están desarrollando en el área, particularmente con los
países del llamado Triángulo Norte que comprende a Honduras, El Salvador y
Guatemala.
El punto principal
fue la elección de la nueva Junta Directiva Nacional para el período enero 2020
a enero 2022, quedando conformada así:
CARGO
NOMBRE
Presidente
Oscar Rodezno Hernández
Vicepresidente
Juan Ramón Zúniga Vargas
Secretario
Jose Alfredo Velásquez Bustillo
Pro Secretaria
Nolvia Patricia McCoy Bush
Tesorero
Ali Sequeira Espino
Vocal I
Isbela Orellana Ramírez
Vocal II
José Luis Mendoza Rodríguez
Vocal III
Mario Danilo Alvarado Ardón
Vocal IV
Representante de
Habitat Internacional
Nueva Junta Directiva, de izquierda a derecha: Carlos Chaves, Isbela Orellana Ramírez, Juan Ramón Zúñiga, Oscar Rodezno Hernández, José Alfredo Velásquez, Nolvia McCoy, Alí Sequeira Espino, y José Luis Mendoza.
También se realizó
la elección para la Comisión de Fiscalización que quedó integrada por Hebrín
Margoth Peña, José Enrique Franco, y José Boris Espinal, quienes actualmente
son los Presidentes de los Comités Regionales de Siguatepeque, Santa Cruz de
Yojoa, y Tegucigalpa respectivamente.
Juramentación de la Comisión de Fiscalización, de izquierda a derecha: Arq. Antonio Rico como Presidente de la Comisión Electoral juramentando a José Enrique Franco, Hebrín Margoth Peña, y José Boris Espinal.
Luego de la juramentación de la Junta Directiva y Comisión de Fiscalización se entregaron reconocimientos a diferentes voluntarios reconociendo su trayectoria y servicio en el Asociación, para cerrar posteriormente la sesión con un exquisito almuerzo.
Entrega de reconocimiento a representante de Hábitat Internacional, de izquierda a derecha: Ricardo Guillén, María del Carmen Portillo, Ernesto Castro, Alberto Benítez Salem, Martha Guillén, y José R. Handal.De izquierda a derecha: Alberto Benítez Salem, Amilcar Matamoros, Héctor Suazo, Alexis Mencía, Martha Ávila, Martha Guillén, Maricela Lendos, David Lozano, y Cesar González.
El pasado sábado 7 de diciembre, Hábitat para la Humanidad
Honduras convocó al personal técnico-administrativo y sus familiares, donantes,
proveedores y amigos para participar en las diferentes brigadas de construcción
que se organizaron ocho diferentes lugares de Honduras para trabajar junto con
las familias beneficiarias.
El voluntariado es un pilar sobre el cual se apoya Hábitat
para la Humanidad, y por eso, cada año celebra el Día Internacional de los
Voluntarios con diferentes actividades que resalten el trabajo de los
voluntarios, pero que al mismo tiempo, sirvan para sensibilizar a los
participantes y tengan la oportunidad de conocer más acerca de la vivienda como
un derecho humano y la contribución de Hábitat para la Humanidad Honduras para
reducir el déficit habitacional en el país; este actualmente supera los 1.1
millones de familias con necesidad de una vivienda adecuada.
Cerca de doscientas personas atendieron el llamado y dijeron
presente en los ocho sitios de construcción ubicados en Villanueva,
Tegucigalpa, Santa Cruz de Yojoa, Siguatepeque, La Ceiba, Tocoa, y Santa Rosa
de Copán, acumulando un total de 790 horas de trabajo que rebajan directamente
el tiempo de trabajo.
La jornada comenzó con actos protocolarios donde se agradeció
a los asistentes, se leyó una carta de Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para
la Humanidad Internacional y se compartió información sobre la necesidad de
vivienda en el país.
Apoyando el Proyecto en la Col. Miguel Calvo de Villanueva, 75
voluntarios trabajaron en distintas actividades de las 14 viviendas bajo
construcción.
30 voluntarios apoyaron tres viviendas que se construyen un
mismo lote en la ciudad de Santa Rosa de Copán.
La oficina de Ceiba organizó dos brigadas en la ciudad, una de
ellas participaron empleados de la Standard Fruit Company mientras que la otra
consistió de voluntarios locales y amigos. Entre ambas brigadas sumaron 27
voluntarios.
En la Col. Villeda Morales de Tegucigalpa, un total de 10
voluntarios trabajaron en la vivienda de Moisés Damas y familia.
Fueron 24 personas que atendieron el llamado de la Oficina
Regional Aguán para ofrecer su mano de obra voluntaria en una vivienda en
Tocoa.
La Oficina de Siguatepeque actualmente tiene bajo construcción
viviendas en el Barrio San Francisco, a donde 13 voluntarios trabajaron el
sábado.
En Santa Cruz de Yojoa, llegaron voluntarios de la empresa
Aquafinca y representantes de la municipalidad de Santa Cruz alcanzando un
total de 19 brigadistas.
Acerca
del Día Internacional de los Voluntarios
Fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su Resolución 40/212 el 17 de diciembre de 1985. Desde entonces, los
gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones civiles se han
unido de forma exitosa a los voluntarios de todo el mundo para celebrar este
día.
Cada 5 de diciembre
se celebra el Día Internacional de los Voluntarios. Este día supone una
oportunidad única para agradecer todos los esfuerzos realizados por los
voluntarios y sus organizaciones, así como promover sus valores y dar a conocer
los logros que consiguen en sus comunidades, ya sea a través de organizaciones
no gubernamentales (ONGs), agencias de las Naciones Unidas, organismos
gubernamentales o el sector privado.
Acerca
de Hábitat para la Humanidad Honduras:
La Visión de hábitat
para Humanidad Honduras es “Un mundo donde todos tengan un lugar adecuado para
vivir”. Basada en la convicción de que las viviendas seguras y asequibles son
una base crucial para romper el ciclo de la pobreza, Hábitat Honduras ha apoyado
a casi 30 mil familias para construir, rehabilitar o conservar sus viviendas.
Citas:
“En el año fiscal
2019, más de 12,000 voluntarios de Global Village formaron 800 equipos que
viajaron por el mundo y apoyaron a las familias ayudando a construir sus
viviendas y comunidades. Además de las actividades en el sitio de trabajo,
también donaron más de $ 8 millones a organizaciones nacionales que sirvieron
como anfitriones y contribuyeron con casi $ 7 millones a las economías locales.”
–Jonathan
T.M. Reckford, CEO Hábitat para la Humanidad Internacional.
“En este Día Internacional, quiero agradecer a todos esos
voluntarios sus esfuerzos por no dejar a nadie atrás.”
–Mensaje del Secretario
General de la ONU, António Guterres.
Tocoa
Tocoa
Siguatepeque
Siguatepeque
Santa Cruz de Yojoa
Santa Cruz de Yojoa
Tegucigalpa
Santa Rosa de Copan
Santa Rosa de Copán
La Ceiba
La Ceiba
La Ceiba
Villanueva
Lineas de bloques
Proveedores como Daniel Castillo de Sel Store apoyaron el evento. Aqui conversando con Lic. Alberto Benitez, Director Ejecutivo de HPHH
Maura Fajardo, Vice Presidente de la Junta Directiva Nacional
Claudina Ramírez es una señora de la tercera edad que reside junto con su hijo en la comunidad de Berlín 1, en la Cordillera del Merendón. Su único ingreso es a través del sueldo de su hijo que trabaja como jornalero en la zona. Aun así, Doña Claudina es de carácter alegre. Ella disfrutaba su café y sonreía mientras cocinaba sus alimentos en un fogón básico a pesar de recibir el humo en su cara todo el día. Su vivienda era precaria donde no tenía ni siquiera una letrina. Durante los meses de julio y agosto Hábitat Honduras, junto con el Club Rotario San Pedro Sula, realizaron obras de mejoramiento para once familias que residen en la zona de reserva del Merendón. Los fondos para esta inversión social provienen de varios Club Rotarios en EUA, y otra parte recaudada a través de Eventos organizados por Hábitat Honduras para tal efecto, entre ellos nuestro Bingo de la Solidaridad 2019 y el estreno de la cinta Avengers: Endgame. A Doña Claudina se le apoyó con la construcción de un eco-fogón, se le cambiaron las láminas del techo a su vivienda, y se construyó una unidad sanitaria. Ella comenta que el eco-fogón ha sido de mucha ayuda, utiliza menos leña para cocinar, y su chimenea la libra de respirar el humo constantemente. Ella se siente mejor y con más energía, y claro, siempre disfruta de su cafecito.
Doña Cluadina recibiendo el humo.
La chiminea hace que el humo ya no afecte a Doña Claudina.