Redacción.
Un nuevo informe de Hábitat para la Humanidad Latinoamérica y el Caribe revela la preocupante conexión entre la falta de vivienda adecuada y el aumento de la violencia intrafamiliar en la región. El informe destaca cómo las condiciones de vivienda precarias, como el hacinamiento, la falta de privacidad y la inestabilidad habitacional, contribuyen al estrés familiar y aumentan el riesgo de violencia.
El informe, «Vivienda y prevención de la violencia intrafamiliar», subraya la necesidad urgente de soluciones de vivienda que vayan más allá de simplemente proporcionar refugio. Una vivienda sostenible, segura y digna es esencial para promover la seguridad de las mujeres, su independencia económica y su bienestar general.
“La vivienda es un pilar esencial para la independencia de las mujeres, ya que les permite satisfacer sus necesidades cotidianas y las de sus familias, además de brindarles la oportunidad de superar desafíos significativos en su vida”, afirma Martha Guillén, directora ejecutiva de Hábitat Honduras.
Los datos clave del informe:
• Alta prevalencia de violencia intrafamiliar: Al menos una de cada tres mujeres en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja. Catorce de los veinticinco países con las tasas más altas de feminicidios en el mundo se encuentran en la región.
• Déficit de vivienda significativo: Aproximadamente el 45% de los hogares en la región carecen de una vivienda digna, lo que afecta a cientos de millones de personas.
• Impacto de la vivienda en la violencia: El hacinamiento, la falta de privacidad, las temperaturas extremas y la falta de servicios básicos contribuyen al estrés familiar, aumentando el riesgo de violencia intrafamiliar. Estudios demuestran una correlación entre malas condiciones de vivienda y un incremento en la violencia.
• Vivienda como herramienta de prevención: El informe resalta cómo el acceso a una vivienda digna, con condiciones de habitabilidad adecuadas, puede ayudar a reducir significativamente los niveles de violencia intrafamiliar al fomentar la estabilidad económica, la autonomía de las mujeres y la creación de entornos familiares más seguros y saludables.
El enfoque integral de Hábitat para la Humanidad:
El informe detalla el enfoque integral de Hábitat para la Humanidad para abordar este problema, desde:
• La construcción de viviendas asequibles: Crear acceso a viviendas seguras y asequibles que cumplan con normas de calidad.
• La promoción de la tenencia segura de la tierra: Empoderar a las mujeres a través de la propiedad segura de la tierra.
• El fortalecimiento de las redes de apoyo comunitario: Conectar a las mujeres con servicios y sistemas de apoyo esenciales.
• La incidencia para el cambio de políticas: Trabajar para crear entornos políticos que apoyen la seguridad y el bienestar de las mujeres.
Hábitat para la Humanidad trabaja activamente para mejorar el acceso a viviendas dignas en Latinoamérica y el Caribe a través de financiamiento accesible, estándares de calidad habitacional y estrategias que fortalecen la seguridad económica de las familias, especialmente de las mujeres. El enfoque integral de la organización reconoce que mejorar las condiciones de vivienda no sólo reduce la violencia intrafamiliar, sino que contribuye al bienestar y desarrollo general de las comunidades.
Desde su labor constante de incidencia, Hábitat para la Humanidad, insta a los gobiernos, organizaciones, y al sector privado a trabajar conjuntamente para abordar el problema de la falta de vivienda digna y promover políticas que protejan los derechos de las mujeres y las familias.
Destinar recursos para viviendas de calidad es una inversión en la prevención de la violencia y la construcción de comunidades más seguras y justas.